Felipe Massa, presidente de la FIA Karting, en una entrevista exclusiva a TKART, declara no tener demasiadas dudas sobre la viabilidad del Mundial de OK-OKJ en su país, Brasil: la fecha (28-31 de octubre) y el lugar (Birigui, Brasil) siguen estando confirmados al cien por cien.
Pero la opinión extendida entre los jefes de los principales equipos del karting internacional parece ir por el camino contrario.
Alguna que otra duda sobre la viabilidad del Campeonato Mundial de Karting FIA en las categorías OK y OK-Junior de 2021 había surgido ya en la primera etapa del Campeonato Europeo OK-OKJ en Genk. En dicha ocasión, los 22 equipos que participaron en el evento (los equipos de carreras oficiales de los fabricantes y los equipos privados más destacados del mundo) habían firmado en común una declaración de intenciones dirigida a la FIA en la que comunicaban por adelantado que, de celebrarse en Brasil, no participarían en el mundial. Los motivos: por un lado están los riesgos sanitarios que conlleva el desplazamiento a un país que, en este momento, presenta una situación sanitaria, debida a la pandemia de COVID-19, bastante complicada y, por otro (es una suposición nuestra), la voluntad, por parte de los equipos, de eludir una competición tan complicada a nivel logístico (y por tanto costosa) en el contexto de un bienio lleno de incertidumbre en lo económico, precisamente debido a la pandemia.
Si bien es verdad que el número mínimo de participantes para poder celebrar el mundial podría alcanzarse incluso sin la aportación de los equipos europeos que suelen tener una presencia masiva en las carerras más prestigiosas (FIA y WSK), también es cierto que un mundial sin los nombres fuertes del karting (tanto a nivel de pilotos como de equipos) probablemente sería… un mundial a medias y de valor inferior.
Sin embargo, el tema no parece preocuparle a Felipe Massa, que en una entrevista exclusiva nos ha explicado su punto de vista al respecto.
¿Cuál es la situación actual en lo que se refiere al mundial?
Por lo que respecta al campeonato del mundo, no hay nada que decir y no hay ningún cambio: el mundial en Brasil se va a celebrar. Igual que, por el momento, está decidida la celebración del GP de Brasil de F1, una semana después. Hay que ir valorando la situación día a día y, por el momento, no hay ninguna razón para tomar una decisión que no sea la de hacer el mundial en Brasil en la fecha establecida.
¿Cuál ha sido tu reacción ante la carta de los equipos en la que han declarado que no van a participar en el mundial si se celebra en Brasil?
Recibo muchas cartas de los equipos, de todo tipo. Pero por el momento esto no cambia la fecha y el lugar de celebración del mundial de 2021. Si se puede viajar, si es posible desplazarse sin impedimentos y de forma segura, no veo por qué no se puede celebrar la competición. Lo más importante de todo es la seguridad, y para nosotros es sin duda el objetivo principal, pero si no hay contraindicaciones, haremos la competición según lo programado.
Ayúdanos a entender cuál es la situación en Brasil por lo que se refiere a la emergencia Covid
Brasil va 2 o 3 meses por detrás de Europa. La situación ha empezado ya a mejorar. Las cifras de fallecidos ya están mejorando. Como también están mejorando los problemas relacionados con los hospitales. A día de hoy, Brasil es el cuarto o quinto país que más va a vacunar. Pero esto no llega a Europa, llegan siempre noticias negativas. Nosotros estamos valorando la situación cada semana, cada mes, pero hasta agosto no se tomarán decisiones. Si luego hay de veras un problema que nos impida viajar o en cuanto a seguridad, no hay duda de que tendremos que hacerle frente.
¿Por el momento, entonces, no está previsto un plan B?
No.
En el paddock existe la preocupación de que en un deporte como el karting, que comparado con la F1 es más una “afición”, no se sepa gestionar una situación como la actual en Brasil
Las carreras de la FIA no son una afición.
Bueno, comparadas con la F1…
No, no. No son un afición. Lo amateur eran todos los campeonatos que se han celebrado este invierno si tan siquiera usar las mascarillas, eso es de aficionados, no las carreras FIA. La seguridad es lo más importante para la FIA en todos los campeonatos que está haciendo: F1, Fórmula E… En todos los campeonatos hay un protocolo de seguridad que, si se aplica, los eventos se pueden celebrar.
¿Te importa tanto este mundial?
A mí me importan todos los mundiales. Estoy en todas las carreras, como ahora, por ejemplo. A mí me importa el desarrollo del karting. Y no solo en Europa.
Así pues, Felipe Massa sigue adelante, no se echa atrás ni un milímetro en su idea de llevar el karting también fuera de Europa, planteada hace más de 2 años, cuando ni en nuestras peores pesadillas habríamos imaginado una pandemia así.
El presidente de la FIA Karting es bien consciente de que no debe ceder ante la posición de los equipos, los cuales, por naturaleza, son un poco reacios a embarcarse en desplazamientos demasiado complicados, a lo mejor al otro lado del océano y a un país en el que además es difícil importar sus productos por los elevados impuestos. Por otra parte, para ellos, este tipo de desplazamientos suponen unos costes extra que no tienen cabida en lo ya presupuestado para las competiciones europeas. Por poner un ejemplo, todo el material que hace falta para el mundial (chasis, motores, equipamiento…) hay que expedirlo unos 2 meses antes de la carrera si se quiere que llegue a tiempo a Brasil, lo cual obliga a los equipos a dotarse con el doble de material para poder correr las carreras previstas en Europa durante el periodo que va desde el envío del material a Brasil hasta su vuelta después de la competición. Un gasto extra en el presupuesto con el que cargan, obviamente, los equipos y los pilotos, quienes deberían hacer frente también a los gastos de, en su caso, una carrera preparatoria. Efectivamente, no hay que olvidar que en el momento en que un equipo y sus pilotos deciden participar en un mundial, no dejan nada al azar, y si la pista no es conocida porque está fuera del circuito habitual de carreras internacionales, siempre se prevén sesiones de pruebas y, a lo mejor, una carrera de preparación 7 o 14 días antes de la celebración del mundial. Esto obligaría, en el caso de celebrar el mundial en Brasil, a un traslado a otro continente excesivamente largo para los equipos, los mecánicos, los pilotos y sus acompañantes, con la consiguiente e inevitable repercusión en los costes. Naturalmente, con el aumento de los costes es de esperar una disminución del número de participates dispuestos a soportarlos. Y esto es lo que obviamente preocupa a los equipos.
Aunque se habla de karting internacional, en el que participan fabricantes de lo más destacado y equipos muy competitivos y profesionales, es difícil equiparar este deporte a otras disciplinas de automovilismo que ostentan el título mundial FIA. F1, WRC, Fórmula E, etc… son campeonatos con una base presupuestaria muy diferente de la que se ven en el mundo del karting. Birel Art, CRG o Tony Kart, por nombrar algunos, no pueden equipararse a Ferrari, Mercedes o Red Bull, ya sea en términos de disponibilidad económica o de estructuras y personal. Por ello, con los procedimientos y los requerimientos exigidos a un equipo de F1 (incluso el más pequeño de ellos), incuestionables si pensamos en la seguridad, se corre el riesgo de ponerle las cosas muy difíciles a empresas bastante más pequeñas y con efectivos de pocas decenas de personas, en lugar de cientos. Y estamos hablando de los fabricantes. Porque si metemos dentro los equipos privados (Ward Racing, Ricky Flynn Motorsport, Forza Racing, VDK Racing, SP, etc… solo por citar algunos) la situación es aún peor y más insostenible si cabe, sobre todo en un periodo desafortunado a nivel económico como el que estamos viviendo.
La intención y la gran labor que el presidente Massa está llevando a cabo son seguramente encomiables, no cabe la menor duda. Llevar el karting regulado por la FIA también a Brasil y a muchos otros países del mundo en los que todavía no está presente es de lo mejor que puede hacerse y no aportará sino beneficios a todo el sistema del karting. Que luego eso tenga que pasar por la organización de una competición en Brasil durante el segundo año de la pandemia de COVID-19, eso es otro tema que habrá que ver.
Cotejando las impresiones y opiniones de los equipos que se hallaban en Essay para el europeo, da la sensación de que los distintos actores ven la FIA Karting como distanciada e incapaz de comprender plenamente el karting. Es como si se hubiera instaurado una especie de pulso entre los fabricantes y equipos (actores experimentados del sector que en los últimos 40 años han visto lo habido y por haber a nivel de regulación y promoción) y la Federación (que propone soluciones alejadas de las necesidades concretas y reales del karting y de la que los equipos y fabricantes se esperan mucho más en cuanto a reactivación y promoción del karting) por una costosa competición en Sudamérica.
Efectivamente, pensando en el pasado reciente, si bastara una competición en Brasil para desarrollar nuestro deporte en dicha nación, Baréin debería ser ya la segunda patria del karting después de Italia, o en cualquier caso el mercado que más crece, teniendo en cuenta que en los últimos 8 años se han corrido nada menos que 2 mundiales en ese país. Y sin embargo…
No nos queda sino esperar y ver si ese pulso entre la FIA y los fabricantes/equipos lo ganará una parte u otra, o bien si al final, gracias a las mediaciones, se llegará a un punto de encuentro común. Por lo demás, a los últimos días de agosto (momento en que los equipos no tendrán más remedio que enviar el material a Brasil para poder competir) no le falta mucho. Entonces sabremos cómo irá a parar el mundial de OK-OKJ de 2021.