Elige el idioma.
Tkart magazine

Cómo hacer para | Cómo hacer pruebas de potencia en el banco de pruebas para motores de karts – la guía básic...

Exclusive Content

CÓMO HACER PRUEBAS DE POTENCIA EN EL BANCO DE PRUEBAS PARA MOTORES DE KARTS - LA GUÍA BÁSICA

21 mayo 2022
alt
alt alt
Advertisement
alt
INTRO

Después de haber tratado el tema de los "bancos de pruebas de motores" (con el artículo "Dossier - Guía de bancos de pruebas de potencia para motores de karts") y el de las "salas de pruebas" (con el artículo "Dossier | Todo sobre las salas de pruebas de motores"), aquí estamos, por fin, en condiciones de realizar nuestras primeras pruebas. Una vez más, en nuestro viaje al mundo de las pruebas de motor, contamos con las instalaciones del tetracampeón del mundo Alessandro Piccini (ver "Una vez en la vida - El taller de los sueños existe, ¡hemos estado allí!"), su sala de pruebas hiperequipada y su banco de potencia Dynojet 250i. Un modelo de rodillo, por lo tanto con la posibilidad de instalar el kart directamente en él. Nota del editor: A menos que ya sea un kartista medianamente experto, le recomendamos encarecidamente que lea los artículos arriba mencionados antes de leer este. Algunos de los conceptos tratados anteriormente no se han explicado en las siguientes diapositivas, por lo que existe el riesgo de que algunos conceptos no se entiendan del todo.

1 ¿POR QUÉ HACER PRUEBAS DE MOTOR EN EL BANCO?

Giampaolo Borghi, de la conocida empresa de bancos de pruebas de potencia Borghi & Saveri, que fue contratada por Ferrari hace más de cuarenta años para fabricar bancos de pruebas adecuados para probar sus motores, recuerda una frase que le dijo el propio ingeniero Enzo Ferrari: "La sala de pruebas es como la sala de partos, debe estar siempre funcionando. En el taller podemos apretar tornillos, comprobar materiales y perfeccionar cárteres, pero cuando un bebé sale del vientre materno, va a la sala de partos y es allí donde empieza a vivir". Y, efectivamente, la comparación es válida. Porque una vez que se ha diseñado/reconstruido un motor, o comprado, si el objetivo es "hacerlo crecer" (en términos de rendimiento y fiabilidad), la única manera de obtener resultados tangibles y valiosos es realizar pruebas en banco en una sala de ensayos. Por un lado, esto permite llegar a la carrera con motores objetivamente performantes. Por otro lado, la realización de pruebas de banco de potencia permite crear una base de datos (en cuanto a la configuración de la carburación o del propio motor) sólida y lista para ser consultada si es necesario en la pista, en función de las condiciones a las que se enfrente, sin tener que perder demasiado tiempo en la pista o modificar por ensayo y error. Gracias a este "Cómo" te guiaremos paso a paso en los fundamentos para optimizar el tiempo, aprovechar cada minuto y hacer valer cada céntimo que gastes durante tus pruebas en el banco de potencia.

2 PREPARACIÓN

Una vez seleccionado el banco de pruebas adecuado, hay que preparar la zona y el motor para que todo (componentes y herramientas) esté a mano durante la sesión. Nunca, como en este caso, el tiempo marca la diferencia. En primer lugar, recomendamos vivamente que acuda al banco de potencia con todos los componentes del motor en un estado totalmente limpio y, de ser posible, con un desgaste limitado. Esto sirve tanto para obtener mejores datos como para garantizar una mayor confiabilidad del motor, que será sometido a un gran estrés mecánico durante las pruebas. Por otro lado, en cuanto a la configuración general, es importante anotar todas las características principales al inicio de la prueba (carburación, squish, eventuales avances, cigüeñal utilizado, etc. etc.) y actualizar la hoja a cada cambio, para tener siempre una idea exacta, en todos los detalles, del motor que se está probando. Esta información será muy útil a la hora de evaluar e interpretar los datos registrados durante las pruebas. En nuestro caso, el banco de pruebas elegido registra y guarda los valores atmosféricos, así como los principales valores de funcionamiento del motor, generalmente: rpm, temperatura del motor, potencia y torque. Sin embargo, hay que tener en cuenta que también se pueden registrar otros tipos de datos, gracias a las sondas adicionales que se pueden conectar: es decir, los extras opcionales del banco de potencia. En cuanto a la relación a utilizar, debe ser siempre la misma, incluso entre pruebas. Cualquier relación es válida, pero por lo general se tiende a preferir una que no sea ni demasiado corta ni demasiado larga, con el fin de mantenerse dentro de un rango medio de uso. Lo importante es que la combinación Piñón-Cadena-Corona sea óptima, es decir, con componentes que ofrezcan el mismo nivel de uso y que suelan estar nuevos o muy poco usados.

Sigue leyendo el artículo suscribiéndote por solo 0,96€/semana