Elige el idioma.
Tkart magazine

Enfoque técnico | Tekneex F13, el nuevo sistema de frenado de Sodikart para las clase KZ

Exclusive Content

TEKNEEX F13, EL NUEVO SISTEMA DE FRENADO DE SODIKART PARA LAS CLASE KZ

28 julio 2018
alt
Entre los sistemas de frenado con homologación 2018-2020, figura también el de la francesa Sodikart. De entre las distintas variantes homologadas por la casa fabricante, analizamos el Tekneex F13, optimizado para la categoría KZ y montado en los chasis Sodikart Sigma (que también estrenan homologación). Respecto al pasado, el sistema mantiene sus puntos fuertes, pero ha mejorado en la eficacia de la frenada y, sobre todo, en la constancia de prestaciones a lo largo del tiempo.
Advertisement
alt

El análisis del nuevo sistema de freando Tekneex F13 ha de comenzar con una anchura de miras que incluya lo que es el enfoque general de los productos de Sodikart de 2018: apostar no tanto por prestaciones elevadas, sino por la eficiencia y la duración de dichas prestaciones en el tiempo. Con esta perspectiva, se ha revisado cada pieza del kart para intentar obtener las mejores prestaciones en cada uno de las vueltas de la carrera, hasta la bandera de cuadros. Naturalmente, uno de los componentes más importantes es el sistema de frenado: con el Tekneex F13, con homologación de 2018 y válido hasta 2020, especialmente pensado para las clases KZ, Sodikart afirma haber obtenido las mejoras necesarias para seguir aspirando a la victoria.

Tubos aerodinámicos con un diámetro aumentado; pastillas de freno más gruesas; depósito de aceite con capacidad incrementada; circuitos hidráulicos revisados... En el nuevo sistema de frenado Tekneex F13, diseñado al 100% en Sodikart, pero fabricado por terceros, se ha revisado prácticamente cada una de sus piezas clave.
La pinza trasera, como en los modelos anteriores, sigue estando dividida en dos partes, obtenidas mediante fresado para asegurar la uniformidad y buena factura de las características termomecánicas del cuerpo mismo de la pinza. Aunque muchos competidores se hayan pasado a la pinza de una sola pieza, convencidos de que dicha solución pueda asegurar una mayor rigidez estructural del elemento, Sodikart sostiene que dicha ventaja no es en realidad tan relevante como, sin embargo, lo es la posibilidad para su equipo, así como para un particular, de intervenir en la pinza trasera con mayor facilidad, puesto que se puede abrir en dos mitades.
Los pistones de la pinza trasera tienen un diámetro de 20 mm y son cuatro, para tener la certeza de que se ejerza la presión justa en las pastillas y se dé la distribución adecuada de la fuerza en toda la superficie de contacto entre éstas y el disco. De esta forma se consigue disponer de la máxima potencia y modulabilidad de la frenada, así como un desgaste uniforme de la pastilla misma. El circuito interno de paso del aceite ha sido optimizado para incrementar la potencia de frenado y mejorar las prestaciones del sistema de forma duradera. Por el mismo motivo, se ha aumentado el tubo aeronáutico que va desde las bombas a las pinzas. Un factor clave, siguiendo con la optimización de las prestaciones de manera duradera, es la elaboración de los pistones de la pinza (incluso los de la delantera), los cuales presentan un contorno con ranuras: éstas mejoran la refrigeración de los pistones mismos e incrementan la fiabilidad del sistema, especialmente en condiciones con temperaturas elevadas y agarre considerable, en las que el sistema de frenado ha sido sometido a dura prueba.
Como ocurre ya en casi todos los sistemas de frenado modernos, la conexión del Tekneex F13 en el chasis es de tipo radial, con una placa rígida de aluminio (como todas las piezas de Sodikart, excepto las llantas de magnesio Douglas) que reduce al máximo las deformaciones de la pinza y del soporte y, por tanto, mantiene el disco de freno lo más centrado posible y paralelo a las pastillas. Para las conexiones de aluminio, se ha llevado a cabo un importante trabajo de optimización: la placa de aluminio del soporte de la pinza se conecta al portarrodamientos mediante dos tornillos. De igual modo, en las conexiones de las pinzas delanteras, la estructura del soporte de conexión se introduce directamente en el diámetro de la mangueta a la perfección, gracias a que el diámetro de la estructura tiene una precisión de milésimas, y se conecta a la pinza también mediante dos tornillos.

El disco de freno es flotante y autoventialdo, con un grosor de 18 mm, y está disponible con diámetros diferentes: 192 y 205 mm. El primero es más apto para las bajas temperaturas y en condiciones de menor agarre. El segundo, por el contrario, en condiciones de temperaturas y agarre elevados, dado que el incremento de diámetro permite controlar las temperaturas máximas de ejercicio del sistema de frenado. El disco de freno trasero, así como los delanteros, presenta unas muescas sobre su superficie, útiles para la limpieza de las pastillas.
La bomba de freno es de forma clásica. El KZ lleva montadas dos: una que actúa sobre la pinza trasera y otra sobre las pinzas delanteras. Una novedad importante es que son más altas, con el fin de aumentar la capacidad del depósito de aceite y elevar su posición para que éste pueda recuperarlo mejor. Ello permite que se pueda compensar una posible reducción del nivel de aceite en el circuito debida al desgaste de las pastillas de freno. El aceite indicado por Sodikart es el DOT 4, que proporciona una lubricación suficiente y es fácil de encontrar en el mercado, un aspecto importante para los equipos y los clientes particulares. Asimismo, otra característica destacable de las nuevas bombas es un sistema contra las salpicaduras que se pueden producir cuando se abre la tapa del depósito del aceite y se presiona el pedal de freno para efectuar las operaciones de purga y rellenado. El pistón de la bomba tiene un diámetro de 19 mm. El material, como para las pinzas, es el aluminio, que proporciona a Sodikart una mayor fiabilidad y constancia en las cualidades mecánicas respecto al magnesio.
Sencillo y fácil de ajustar, el repartidor de frenado está constituido por un tornillo sin fin que va montado en una rótula uniball y se puede regular mediante un cómodo mando que permite manejarlo sin esfuerzo. Como siempre, especialmente en lo relacionado con la categoría KZ, la distribución de la frenada queda repartida más hacia el juego delantero.
También las pinzas anteriores están fabricadas en dos mitades, obtenidas mediante fresado con maquinaria de control numérico de 5 ejes, a partir de un bloque de aluminio. Los pistones presentes son dos, uno por cada lado, con un diámetro de 18 mm. El disco, también flotante, dispone de un diámetro, incrementado respecto al anterior, de 142 mm (la única medida disponible). Su grosor, a estrenar, es de 14 mm. Como hemos visto antes, la conexión radial, estudiada para reducir la torsión en el momento de la frenada, se halla también en el juego delantero.
Siempre con la intención principal de aumentar la durabilidad del sistema de frenado y su eficiencia en el tiempo, Sodikart ha intervenido en las pastillas aumentando su grosor. Las durezas disponibles son 4, con una nueva escala en la que todas las versiones están coloreadas de rojo, pero con códigos distintos: de la A, que indica la mezcla más dura y, por tanto, con menor capacidad de frenado, a la D, más blanda, para una frenada potente y agresiva.
Sigue leyendo el artículo suscribiéndote por solo 0,96€/semana