Tus me gusta muestran a los demás usuarios si has apreciado el artículo.
Accede para comentar este artículo
Lee todos las contribuciones de la comunidad y contribuye con tu experiencia a enriquecer este artículo.
Acceder para continuar
Registrarse es gratis, no se requiere tarjeta de crédito
Puedes empezar cuando quieras una prueba gratuita de 24 horas/3 artículos en TKART Magazine
La prueba finalizará después de 24 horas o tras la visualización de un máximo de 3 artículos, y se puede activar solo una vez
Confirme su identidad
Le hemos enviado el código de verificación a la dirección de correo electrónico que nos ha facilitado:
Compruebe su bandeja de entrada e introduzca el código de 6 dígitos que ha recibido.
¿No ha recibido el correo electrónico? Revise su SPAM, de lo contrario Solicite otro
Es uno de los órganos más importantes dentro del kart, responsable tanto de su rendimiento como del desgaste del motor. Su función es la de regular la proporción entre aire y gasolina y la cantidad de dicha mezcla que debe ser introducida en el motor en función de cuánto se acelera, por lo que determina las especificaciones técnicas de la combustión. El de cuba (también llamado “de aguja”) se utiliza principalmente en las clases de marchas, pero no son las únicas. Descubramos cómo funciona
Top partner
¿QUÉ ES?
¿COMO FUNCIONA?
EN LA PRÁCTICA
El carburador de cuba es un componente formado por un cuerpo principal, generalmente de aluminio, y una cuba en la parte inferior, atornillada al cuerpo principal. Los elementos clave son el difusor (o Venturi), es decir, el conducto principal por el que pasa el aire que llega desde el filtro y va hacia el motor. Tiene forma primero cóncava y luego convexa, y la sección donde el diámetro es mínimo influye mucho en las características del carburador y su rendimiento en relación con el motor, siendo esta proporcional a la cilindrada del motor con el que se combina el carburador y a la potencia que el motor puede suministrar. En el centro del difusor se halla la válvula del acelerador, o de guillotina, cuya cuchilla puede ser de forma plana o achaflanada. Funciona gracias al vacío que se crea en el difusor, cuyo diámetro mínimo se expresa en milímetros. El aire que entra en dicho conducto atraída por el vacío producido en el cárter superior y por los movimientos del pistón, va acelerando conforme el conducto se estrecha, para luego ralentizar de nuevo en el tramo divergente. La presión del aire sobre un líquido disminuye según va aumentando la velocidad con que el mismo fluye. Por tanto, en el punto más estrecho del Venturi la presión del aire será mínima.
Es precisamente en proximidad de esta sección que el conducto del carburador dispone de agujeros, o toberas, a través de los cuales la gasolina, mezclada con aceite lubrificante, es aspirada debido, justamente, al vacío creado. El carburante introducido en el flujo de aire tiende a evaporarse debido a la baja presión, la velocidad y las turbulencias del flujo mismo. Por el exterior, el carburador dispone de una palanca de arranque conectada al chiclé de arranque. En el interior, en cambio, el flotador se halla situado sobre la cuba antes mencionada y está conectado mediante un brazo metálico a la aguja de la válvula de la gasolina. Existen, además, tres tipos de circuitos: el de baja, el de alta y el de arranque (también llamado starter), separado de los otros y que hay que utilizar solo para el arranque.
Las piezas principales del carburador de cuba son las siguientes:
1. Dispositivo de arranque; 2. Toma de aire; 3. Difusor; 4. Chiclé de arranque; 5. Cuba; 6. Pulverizador; 7. Válvula de la gasolina; 8. Aguja cónica; 9. Válvula del acelerador; 10. Toma de aire de la cuba; 11. Racor del carburante; 12. Tornillo de baja para el ajuste de la mezcla; 13. Tornillo de ajuste de la válvula del acelerador; 14. Flotador; 15. Emulsionador de baja; 16. Chiclé de baja; 17. Chiclé de alta.
¿QUÉ ES?
¿COMO FUNCIONA?
EN LA PRÁCTICA
CIRCUITO DE ARRANQUE (O STARTER)
1di3
[2] Accionando la palanca del aire se abre un canal que lleva aire y más gasolina al motor sin pasar por la válvula del acelerador. Esta operación es necesaria para el funcionamiento del motor en frío. Dicho circuito cumple la función de facilitar el paso de la mezcla aire-carburante aunque la válvula del acelerador esté completamente cerrada. Gracias a ello, el motor puede recibir la cantidad de mezcla suficiente para el arranque y para que su funcionamiento al mínimo esté garantizado. Este circuito secundario activado por medio de la palanca del aire está equipado con un conducto propio, un chiclé y un dispositivo de control del caudal. [3] El vacío creado con los primeros giros del cigüeñal es suficiente para la admisión de una cantidad de combustible consistente, fundamental para el arranque y el mantenimiento del chorro de baja. En esta fase, la carburación irá bastante enriquecida.
Sigue leyendo el artículo suscribiéndote por solo 0,96 € / semana
Utente che approccia per la prima volta il mondo del karting. Non ha mai avuto un kart proprio oppure lo possiede da pochi mesi. Gli mancano tutte le conoscenze di base ed elementari di questo sport e necessita di informazioni che gli permettano di orientarsi. Cerca risposte a domande come: come fare la miscela? Quali strumenti mi servono per gestire il kart? Quali sono le differenze tra la pressione di gonfiaggio delle gomme di un'auto e quelle di un kart? E come trasportare il kart in pista?
Praticante
Utente che pratica il karting da più tempo, gestendo personalmente il proprio mezzo. Conosce le nozioni di base di questo sport, ma desidera rimanere aggiornato sulle novità del settore e ricevere consigli per migliorare le proprie capacità di meccanico e pilota. Cerca risposte a domande del tipo: come installare sistemi di raccolta dati e leggere le informazioni base? Come gestire al meglio le pressioni delle gomme? Come affinare il rapporto del kart per migliorare le prestazioni? Il praticante potrebbe rimanere tale per tutta la vita, preferendo non affrontare questioni tecniche troppo complesse, ma continuando a migliorarsi e divertirsi nel mondo del karting.
Esperto
Si tratta di un utente praticante che non si accontenta delle conoscenze base di questo sport, ma vuole approfondire fino ai massimi livelli ogni singolo aspetto legato alla guida e alla tecnica. L’approccio è pressoché professionale. La discriminante è chiara: il praticante si ferma quando le attività relative al kart diventano complesse, come il cambio di un pistone o della candela, senza però cimentarsi in operazioni più avanzate come la lappatura della canna. L’esperto, invece, non si spaventa di affrontare questioni a complessità elevata, come per esempio equilibrare autonomamente l’albero motore o regolare l’anticipo.